MEDICINA  HUMANÍSTICA

Spread the love

DR.ALVARO VERO-Esp.en Salud pública y Adm. Hospitalaria-Internista

Debilitándose la pandemia hemos de volver a la cotidianeidad médica; no la anterior, sino la que debemos innovar necesariamente. Surge como tema el “Humanismo Médico”, propuesto -bastante tarde-  por el Colegio Médico, y en forma genérica; no debemos olvidar a quienes humanamente ofrecieron sus vidas en el frente del ataque viral.

 

No debemos olvidar tampoco la omisión gremial que fue totalmente intrascendente y esquiva ante el riesgo de enfermar y morir sus agremiados y de sus reclamos pirotécnicos que poco aportaron.-

La actividad médica está al servicio del hombre y, por tanto, está regida por normas, costumbres, leyes y principios éticos y morales. Mucho se ha hablado de la ética médica, y más se ha escrito, pero  también otras éticas intervienen como la de la sociedad y el estado que no siempre son  compatibles.

El único objetivo de la medicina es la salud del hombre, que vive, piensa y siente; que tiene alegrías y tristezas ; ilusiones y temores ; ambiciones y fracasos, que reciben alegrías de sus hijos y lloran a sus muertos y también aquellos que odian, destruyen y asesinan. La medicina es un compromiso social generado en un derecho genuino de la sociedad.

La relación médico-paciente se desarrolla en diversos planos : un plano científico integrado por el conocimiento, una etapa operativa enfocada al alivio o curación y una tercera que surge de la interrelación humana donde aparece la confianza, sinceridad , fe y ética.-

Vale la pena reiterar la visión de Sir William Osler -(1849-1919)- “La práctica de la medicina es un arte, no un comercio; una vocación, no un negocio; un llamado en el cual tu corazón se ejercitará al igual que tu mente. A menudo la mejor parte de su trabajo no tendrá nada que hacer con pociones ni medicinas […]”.

La labor asistencial ofrece posibilidades : la práctica privada curativa y mercantilista (distintos seguros y servicios internacionales) en aumento constante; la institucional de cobertura universal que difícilmente pueda dar servicio adecuado (la seguridad social latinoamericana) y modelos mixtos como el salteño donde los servicios privados (anónimas-SRL) se nutren del SNIS a través de formas no siempre transparentes valiéndose de la falta de programas ,de   incentivos  y discapacidades del ente público.-

Hoy la crisis que se invoca es moral, es ética, es extendida pero no total, y no se relaciona con factores de financiamiento como habitualmente ha pasado, si bien siempre existirá éste límite.

Recibo a diario denuncias de usuarios que no se tapan con márquetin que además es del peor y que también tiene un costo que se resta de servicios necesarios.

“[… en policlínica han ido pacientes respiratorios y enfermería me ha preguntado si los veo…porque hay Drs. que no los ven y otros sí los ven,”

“[…] a veces no tienen plata para el taxi,…otros vienen de Belén y zona rural…atiendo a todos con mi mi túnica y mi máscara…no puedo decirles que se vayan…” – Esto y mucho más se desprende de los diálogos profesionales, -caos- falta de normativas, emergencia promiscua y anómica, donde valores médicos rescatables se confunden con otros execrables. Por lo pronto los millones de dólares del público invertidos en una nueva planta física no aseguró calidad de servicios,,,pero eso sí se nombró director del área, director de la emergencia de adultos, director de emergencia de niños, director de pediatría y la dirección técnica y adjuntos sin concursos ni calificaciones necesarias. Por si fuera poco los profesionales políticos  que  recorrían policlínicas barriales y rurales buscando el voto hoy se esconden detrás de divisas partidarias sin asumir la decadencia de los servicios. Creemos sinceramente que el cambio debe esperarse de quienes conocen la situación médica y de una redefinición médica que muestre objetivos morales.

 

 

 

 

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.