“Autoridades del Banco Mundial destacan que Uruguay es uno de los primeros países en implementar un plan de salud mental tan amplio”

Spread the love

La ministra de Salud Pública, Karina Rando, dialogó con La Mañana sobre varios temas de actualidad. Destacó los principales cambios en salud mental propuestos en el plan del Gobierno y sostuvo que la circulación viral en la epidemia de enfermedades respiratorias es mayor a la de 2022.

El gobierno ha puesto énfasis en el tema salud mental en esta Rendición de Cuentas. ¿Cómo será la distribución de los fondos?

Lo que se planteará en la Rendición de Cuentas es que haya US$ 20 millones distribuidos entre ASSE, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y la Junta Nacional de Drogas. Cada uno va a proponer a la sociedad un servicio diferente y algunos complementarios. Por ejemplo, el Plan de Salud Mental incluye toda la parte de prevención que en parte se hará con el Mides, el Instituto de la Juventud, la Junta Nacional de Drogas y el Ministerio de Salud Pública. Estos serán los principales encargados de la prevención consistirá de trabajo con adolescentes y jóvenes, y trabajos en las escuelas. Se impartirá formación a guardianes comunitarios que puedan identificar rápidamente a las personas que tengan necesidad de asistencia. Después viene el fortalecimiento de la familia con el programa “Familias Fuertes” que mejora la comunicación entre los adolescentes y el adulto responsable.

Esta es la parte de la prevención que se llevará a cabo entre las instituciones mencionadas. Después viene la parte terapéutica, que tiene varias puntas. El Ministerio de Salud Pública lo que propuso y va a financiar son los tickets de medicamentos más utilizados para la depresión, que son el citalopram, la fluoxetina y la sertralina. Toda aquella persona que requiere un tratamiento crónico con esos medicamentos no va a tener que preocuparse del costo del ticket.

En el tema de la psicoterapia, que tiene un elevado costo, ¿qué medidas se tomarán?

En ese caso, esta será una prestación muy importante que se agrega a todo el plan. Se trata de la cobertura de psicoterapia de personas entre 25 y 30 años. Es decir, todas aquellas personas que requieran o piensen que tienen una situación que requiera psicoterapia, tendrán la posibilidad de tener hasta 48 sesiones, con un copago bastante más razonable, que disminuye mucho lo que es el precio de una psicoterapia particular. La asistencia será por parte de la mutualista.

En este punto de la psicoterapia, ¿cuál es su importancia dentro de plan?

Hicimos un estudio con seguimiento a aquellos pacientes que hicieron intentos de autoeliminación. Muchos no continúan la terapia porque dicen que es cara, a pesar de que tienen la modalidad de tratamiento por su prestador de salud. Pero el copago que tienen (los tickets) es alto, de entre $ 400 y $ 500 por sesión. Si se piensa en dos sesiones por semana, más los medicamentos, no da el dinero. Ahora se va a extender la cantidad de consultas que se pueden realizar y se baja a un tercio aproximadamente el copago, por lo que por sesión quedará entre $ 100 y $ 200. Esto permitirá que todas aquellas personas que hayan hecho intento de autoeliminación tengan los antidepresivos gratis y un copago muy bajo para la psicoterapia.

Esto es de suma relevancia, porque la mitad de los pacientes que se suicidan, han hecho intentos previos de autoeliminación.

Uno de los temas de que más se ha hablado es la internación. ¿Qué es lo que se va a plantear al respecto?

El modelo de asistencia hospitalocéntrico en el que el paciente con una enfermedad psiquiátrica grave se interna en un hospital exclusivamente psiquiátrico, está completamente consensuado que no es algo favorable para la persona.

Por esta razón, ASSE creará camas en sus distintos hospitales para alojar a pacientes que tienen necesidad de estar internados, sin que vayan a un hospital psiquiátrico. Muchas veces esos pacientes cuando reciben el alta no pueden ir directamente a la comunidad, sino que necesitan “casas de medio camino”, que son centros de 24 horas o diurnos. De esta manera la persona se va reinsertando en la sociedad.

El Mides dará bonos para que las personas se puedan atender de esta manera. Va a crear esas casas de medio camino y además va a pagar para el tratamiento de adicciones en instituciones que ya están creadas.

El plan de salud mental de Uruguay fue analizado por el Banco Mundial, ¿qué impresión le dio?

Concurrí en representación de Uruguay a un encuentro en Tailandia organizado por el Banco Mundial sobre enfermedades no transmisibles y de salud mental, dos temas de mucha relevancia. Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte y de discapacidad en nuestro país. Por lo tanto, el Banco Mundial había hecho una consultoría acerca del tratamiento de estos de pacientes que tienen muchas enfermedades en su conjunto, por ejemplo, diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedad pulmonar crónica.

También se realizó una conferencia acerca del Plan Nacional de Salud Mental de Uruguay. Autoridades del Banco Mundial destacaron que Uruguay es uno de los primeros países que implementa un plan de salud mental tan amplio, que abarcaba con tanta fuerza la salud mental y las adicciones, desde la prevención hasta la reinserción social. Muchos países han adoptado diferentes medidas y políticas, pero lo que es innovador es desembarcar con todo el programa en el país. Esto es algo novedoso y que dejó a Uruguay en una situación muy destacada respecto a los demás. El programa se inicia en enero del año que viene y los resultados se verán en un año, o sea en la próxima administración. No nos interesa que los resultados se vean en esta administración, sino que funcione. Nos parece de vital importancia implementarlo y realmente tenemos mucha fe en que será un aporte importante para la sociedad y la salud.

La situación de la gripe

Uno de los temas que ha estado preocupando es el de las enfermedades respiratorias. ¿Es normal la cantidad de casos que se están registrando?

Es una situación diferente a otros años. Lo hemos hablado con el equipo de profesores de Pediatría y de Infectología. Ellos, desde su punto de vista clínico y nosotros, desde el punto de vista epidemiológico, observamos que este año se ha visto que la circulación de los virus respiratorios comenzó antes. Hay una coinfección entre el virus respiratorio sincitial y el virus influenza. Ambos virus están infectando en una proporción mayor a lo que equivaldría a esta misma semana epidemiológica del año pasado. Es decir, hay una anticipación de la circulación viral y es mayor que en 2022. Hay hospitales que se llaman centinelas, desde los cuales se envían para su estudio los gérmenes que están circulando. De esta manera pudimos comprobar que se adelantó dos o tres semanas la llegada de estos virus y sobrepasó los niveles máximos del año pasado. Ahora estábamos en una curva ascendente que esperemos que en las próximas semanas haga una meseta y comience a bajar.

Las internaciones de niños pequeños se han incrementado, ¿eso es algo fuera de lo común?

Siempre hay una etapa del año en que hay una internación importante en CTI o cuidados intermedios, no es que sea nuevo. Lo que se ha visto es más niños internados y más rápidamente. Otro factor es que las internaciones son de niños muy pequeños, menores de dos años.

¿A qué se debe la situación generada este año?

Hay una teoría compartida entre los epidemiólogos que en los años anteriores, durante la pandemia, hubo muy poca o nula circulación viral, por lo cual la población estaría menos inmunizada contra esos virus. Esto no es exclusividad de Uruguay. También pasó en Chile el año pasado y este año y también en Argentina y en Paraguay. O sea, toda América Latina está sufriendo un fenómeno similar con mayores infecciones y más graves.

¿Qué puede comentar con respecto a los fallecimientos por gripe?

No estamos frente a una epidemia de fallecimientos, pero debemos poner a la población en alerta de que esto puede ser grave y, por lo tanto, hay que vacunarse para evitar la circulación de los virus.

Uno de los temas centrales ha sido la vacunación. ¿Cuáles son los porcentajes que se han logrado?

Tenemos un porcentaje de vacunación muy bajo respecto a lo que deberíamos tener, sobre todo en las poblaciones vulnerables. En los niños menores de 5 años, la proporción de vacunas es muy baja y en los adultos también. En niños de entre seis meses y cinco años se ha llegado tan solo al 12%. De 221 000 niños entre esas edades, solo se han vacunado 27 000.

Los problemas con el agua

Otro tema que preocupa a la población de Montevideo y el área metropolitana es el agua de OSE. ¿Hubo alguna solicitud de OSE al Ministerio de Salud para cambiar los niveles de cloruro y sodio?

No llegó al Ministerio de Salud Pública ninguna solicitud para cambiar las características del agua. Nosotros estamos atentos a eso, pero la estrategia ha sido tratar de mantener el agua en las condiciones actuales, en las que puede beberse con las precauciones que hemos tenido para diferentes grupos más sensibles al aumento de sodio. Pero que todavía es un agua que se puede utilizar para cocinar o para beber. A nosotros no nos han pedido una excepcionalidad para otro escenario, pero estamos pensando que en cualquier momento es posible que pase. Tenemos diferentes planes para el futuro y estamos esperando las decisiones de OSE para ver qué calidad de agua nos va a dar.

Cuando llegue esa situación en que el agua no sea apta para el consumo, ¿cuáles serán las medidas que tomará el MSP?

Lo primero es alertar a la población de que el agua no será apta para el consumo humano. Ahí destacaremos qué se puede hacer con el agua y qué cosas no son recomendables. Ya se ha conformado un grupo de expertos y estamos esperando una nueva decisión por parte de OSE, para realizar nuevas recomendaciones. Para hacer estas recomendaciones tenemos que ver los valores de cloruros y sodios y cuál es la seguridad microbiológica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha involucrado en el tema. ¿Qué me puede comentar al respecto?

Hemos tenido varias consultas con la OPS y analizamos diferentes escenarios. Por ejemplo, efectuamos consultas sobre cómo sería el manejo comunicacional frente a un escenario en que el agua no sea apta para el consumo. Están de acuerdo con las medidas que hemos tomado y las recomendaciones que se han hecho a la población.

Fuente; LA MAÑANA

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.